viernes, 31 de mayo de 2013

Packing List






El packing list o relación de contenido completa la información descrita en la factura comercial,  en cuanto a la mercancía, y debe ser siempre emitido por el exportador.
Es un documento que tiene una gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero físico y sirve para facilitar el reconocimiento selectivo por parte del
"actuario" de aduanas.

Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la mercancía en el almacén, la corrección en cuanto a faltas, daños, sobras, etc.

Factura comercial



Es el documento contable por medio del cual el vendedor solicita el pago al comprador por el importe de las mercancías y/o de los servicios suministrados.

Es necesaria para realizar el despacho de exportación y el de importación en la aduana. Normalmente va firmada y sellada por la empresa exportadora.

Si el cobro se realiza a través de un crédito documentario la fecha de emisión, el importe y la descripción de las mercancías tendrán que coincidir con lo estipulado en el crédito.

Proforma


La factura proforma es un documento en el que se resumen las informaciones contenidas en una oferta en comercio internacional. Contiene los elementos que servirán para elaborar la factura definitiva. Permite al cliente:

- Conocer el precio definitivo del producto y las condiciones de entrega.
- Iniciar la tramitación administrativa para la importación de la mercancía.
- Solicitar el medio de pago para la operación.

jueves, 30 de mayo de 2013

Justificación

Hemos decidido exportar aceite de oliva virgen extra, debido a que, el Sector del Aceite de Oliva constituye el principal componente del conjunto global de Sectores de Aceites y Grasas operativos en España, los cuales configuran, entre todos ellos, uno de los más importantes grupos económicos de la Industria de Alimentos Transformados.
El aceite de oliva es uno de los productos más emblemáticos y prestigiados de todo el Macrosector Agroalimentario Español. España es además, es el primer productor y exportador mundial de este producto, y el líder mundial en este mercado. Además, cuenta con la mayor superficie de cultivo destinada al olivar y el mayor número de olivos. Por ello, hemos decidido exportar este producto, para dar a conocer la calidad del aceite de oliva de nuestro país pero sobre todo del aceite de la Comunidad Valenciana, de la zona de Alto Palancia.

En el Sector del Aceite de Oliva se integran cuatro grandes líneas de producto:

-    Aceite de Oliva Virgen Extra: es el aceite de mejor calidad, de la categoría superior, obtenido directamente de las aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos. Puede presentarse filtrado o “en rama” (sin filtrar). Las normas oficiales exigen que su acidez sea inferior a 0,8º.

-   Aceite de Oliva Virgen: aceite de la segunda categoría. Aunque también se obtiene directamente de las aceitunas por métodos mecánicos, presenta ligeras alteraciones en sus parámetros analíticos o sensoriales que no permiten clasificarlo en la categoría de “extra”. Su acidez es inferior a 2º, de acuerdo con las normas establecidas por la UE.

-   Aceite de Oliva: compuesto por una mezcla de aceite de oliva refinado con un porcentaje variable de aceite de oliva virgen o virgen extra. Las normas oficiales exigen que su acidez sea inferior a 1º.

-   Aceite de Orujo de Oliva: compuesto por una mezcla de aceite de orujo de oliva refinado con una parte de aceite de oliva virgen o virgen extra.

Tras haber realizado un análisis en profundidad sobre los diferentes tipos de aceite junto con otros factores,  hemos decidido exportar el aceite de oliva virgen extra porque es el de mayor calidad y mejor sabor.

Respecto al país a donde exportar el producto, hemos tenido en cuenta factores como: qué tipo de consumidor lo consume y cómo. No todos los mercados son iguales, ni todos los consumidores se comportan de la misma manera. Además también debemos conocer la legislación al respecto en el país de destino. Para averiguar toda esta información, hemos leído diferentes estudios de mercado del ICEX y de la Cámara de Comercio, concretamente, de la India, EEUU, Rusia, Ucrania, Malasia, China, Japón, Marruecos, Méjico y Hong Kong. Todo ello, con la finalidad de decidir a qué país exportar el aceite de oliva. 

Entre todos ellos, finalmente hemos elegido la India, que es el segundo país más poblado del mundo (después de China que cuenta con 1340 millones de habitantes) ya que cuenta con una población de alrededor de 1.200 millones de habitantes. Las proyecciones demográficas indican que para el año 2030 India sobrepasará a China. Es importante señalar que India se encuentra entre las naciones más jóvenes del mundo con una edad media de 25 años, mientras que la edad media en Japón es de 43 años y de 36 años en EE.UU.  
Tiene una proyección de crecimiento en el consumo de aceite de oliva garantizado para los próximos años por dos motivos fundamentales. En primer lugar, porque el gobierno indio eliminó los aranceles a la importación de aceite de oliva virgen en 2008 y redujo los aranceles del aceite de oliva refinado del 40% al 7,5%. Y en segundo lugar, porque el segmento del consumo doméstico de aceite de oliva está creciendo a un 50% anual. La creciente clase media está cada vez más preocupada por una dieta sana y está empezando a introducirlo en la cocina. Esta clase social son personas preocupadas por su salud, atraídas por las tendencias occidentales y viajeras. El aumento de las importaciones proviene de un fuerte crecimiento en el consumo de aceite de oliva en las principales ciudades indias. El norte de la India es un mercado clave asistiendo a un fuerte aumento de la demanda de aceite de oliva.

Otras ventajas que supone el hecho de exportar a la India son: 

-     El aceite de oliva no se produce aún en India comercialmente. El consumo se cubre en su totalidad con las importaciones principalmente provenientes de España e Italia.

-   Percepción del producto español por parte del consumidor indio es positiva en relación al principal competidor, el aceite de oliva italiano, debido a la mayor competitividad en precio y calidad. Sin embargo, todavía persiste la idea de que el mejor aceite es italiano, esto explica que Italia tenga una cuota de mercado mayor que la española en la partida ‘Aceite de Oliva Virgen Extra’.
También explica que algunos aceites de oliva españoles tengan un nombre de aspecto italiano, como Fígaro. Y de ahí viene el hecho de que el nombre de nuestra empresa también lo sea.

-  Condiciones de acceso: India dispone de un sistema financiero adecuadamente desarrollado donde se pueden utilizar los instrumentos financieros habituales en el comercio internacional. Además no tiene muchas barreras para acceder a su mercado ya que para el aceite de oliva virgen  extra no hay aranceles, hay libertad de política comercial, etc.

-     Barreras no arancelarias a la introducción de aceite de oliva en la India. La política de importación en la India se rige por el EXPORT AND IMPORT POLICY, también conocido como la Política EXIM. Según la política EXIM, las políticas de importación de la India se hacen para fomentar el crecimiento económico sostenido con un fácil acceso a los insumos necesarios y servicios importados, con la simplificación de los procedimientos de importación junto con la promoción de una sana competencia para el mercado nacional productores.

Como contrapartida, también existen una serie de inconvenientes como son: 

-   El factor decisivo a la hora de la compra es el precio. Algunos importadores hablan del aceite de oliva como una commodity, que solo puede competir en precio, ya que el consumidor indio no diferencia entre las modalidades virgen, corriente y orujo.

-   El mercado del aceite de oliva es un mercado no maduro donde el consumo es reducido y restringido a las clases media-alta y alta. Cabe resaltar que una gran parte del aceite de oliva importado se destina a fines cosméticos y terapéuticos en el mercado indio superando incluso al comercializado en la industria de la alimentación. India no está entre los principales países importadores de aceite de oliva. Las importaciones de India en 2011/12 alcanzan los 6,9 miles de toneladas.

-   Precios y su formación: El precio del aceite de oliva en India suele ser entre tres y cuatro veces superior al de España, superando el precio de venta al público las 650 rupias por litro (alrededor de 9 euros). El consumidor indio está acostumbrado a no hacer grandes inversiones en alimentos de gran formato y un envase de una única dosis podría convertirse en una buena manera de probar el producto. 
Por ese motivo vamos a exportar aceite para venderlo en pequeños envases, de 250ml y 500ml. De esta forma el producto será más asequible y aumentará las posibilidades de ganar cuota de mercado en la India.

Otras características a tener en cuenta:

-    La distribución: La mayor parte del aceite de oliva se vende en el sector retail con un 75-80% de las ventas. Los hoteles de lujo conforman también un importante eslabón final dentro de la cadena de distribución ya que sus clientes pertenecen a las clases más altas de la sociedad india o son turistas de elevado poder adquisitivo.

Existe también un gran mercado para aceite de oliva vendido en farmacias, que suelen ser latas de metal pequeñas, recomendado para dar masajes y para el pelo.



Según estadísticas del Consejo Oleícola internacional, aunque los principales países importadores de aceite de oliva sean EEUU, Japón y China entre otros. Nosotros hemos preferido exportar a la India por todas las razones expuestas anteriormente y porque nos parece un mercado más accesible, al no existir aranceles, no tener que hacer tantos trámites, etc. Mientras que por ejemplo, en China el aceite de oliva es un producto ocasional, existe la fuerte amenaza de los envasadores chinos (Que mezclan aceite de oliva con otros de peor calidad), falta de transparencia y corrupción, la introducción del aceite de oliva en el mercado chino es lenta y requiere mucha inversión; hay que conocer bien al importador chino etc. En EEUU también hay que pagar aranceles y gastos aduaneros, conocer muy bien las regulaciones sanitarias generales, regulaciones aduaneras; de documentación de aranceles, etc. Y en el mercado ruso hay sorprendente laguna normativa al respecto por lo que a veces se producen prácticas de dudosa legalidad. Referente a los gustos, en este mercado se aprecia el aceite aromatizado y con especias… y es muy importante el idioma ruso en el etiquetado.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Introducción

El trabajo en equipo realizado en este blog por: Carina, Jesús y Carlos, consiste en la realización de una exportación ficticia de aceite de oliva Virgen Extra a la India,  con la finalidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso sobre comercio internacional.

El procedimiento que hemos llevado a cabo es el siguiente: 

-  En primer lugar, decidir el nombre de la empresa ficticia, seleccionar la mercancía a exportar y el país dónde exportar. Para ello, hemos tenido que investigar y leer sobre diferentes estudios de mercado del aceite de oliva en algunos países y en función de las ventajas e inconvenientes que presentaban, hemos elegido el que considerábamos más idóneo para exportar.
Para el desarrollo de este trabajo hemos utilizado herramientas como: Dropbox, Evernote, Blogger, Webs relacionadas con el producto a exportar y conocimientos teóricos adquiridos durante el curso, etc, El uso de estos medios nos ha facilitado en gran medida el poder realizar este trabajo en poco tiempo y sin tener que reunirnos los tres miembros del grupo de forma regular para elaborarlo, ya que mediante ellas compartíamos, elaborábamos y revisábamos documentos. En definitiva, esta forma de trabajar nos ha permitido coordinar de forma adecuada las actividades de grupo entre los tres y hacer un seguimiento del trabajo diario.

            Libreta evernote estudios de mercado


 -   En segundo lugar, concretar los datos de nuestra empresa (nombre, dirección, población), dar nombre y valoración a las mercancías, decidir un contrato imaginario de compraventa con las condiciones de envío y medio de cobro.

Y por último, buscar todos los documentos necesarios para llevar a cabo la exportación, tanto para nosotros como exportadores, así como para el transportista y el importador. Estos documentos son los siguientes:

o   Por parte del exportador: la proforma, la factura comercial, el contrato, el albarán, el certificado de origen y un informe  de análisis del aceite en un laboratorio, ya que se trata de Aceite de Oliva Virgen Extra para verificar que es conforme a los estándares. Por ejemplo, que no supere el grado de acidez de 0,8º. El aceite de oliva que exportamos tiene 0,5º.

Aparte, los alimentos agroalimentarios que se exportan allí deben cumplir una serie de requisitos en cuanto a etiquetado y envasado, como por ejemplo; ser regulados por Food Safety and Standards Regulations; que cada envase de aceite de oliva debe lleve la siguiente documentación en la etiqueta: nombre del producto, ingredientes, información de nutrientes por cada 100ml, símbolo vegetariano, información de aditivos, nombre y dirección completa del fabricante, nombre y dirección completa del importador, cantidad neta en ml así como en gramos, código identificativo, país de origen, fecha de consumo.

o   Por parte del transportista: orden de envío, manifiesto de carga y conocimiento de embarque.

o  Por parte del importador: Declaración de Entrada en Aduana, DUA de importación y Licencia comercial, es decir, ha de estar registrado ante la Dirección General de Comercio Exterior DGFT para poder operar.



Para averiguar toda la documentación necesaria, hemos consultado estudios de mercado de aceite de oliva en la India en la web del ICEX y webs como la de la Embajada de la India.